miércoles, 3 de octubre de 2012

Niños que Roncan / Cuidado Infantil


El ronquido es un ruido respiratorio fuerte, rudo o agudo, que ocurre durante el sueño y se produce por la vibración de la parte posterior del paladar. 
Cuatro de cada cien niños con edades entre 2 y 8 años roncan, según las últimas investigaciones. Además, uno de cada diez niños que roncan, presenta apnea del sueño caracterizada por interrupciones frecuentes de la respiración durante el sueño, según el miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, Antonio Salcedo.
Muchos adultos empezaron a roncar en la infancia, incluso desde el primer mes de vida. Si tu hijo es pequeño y empezó a roncar, es importante que escuche sus ronquidos, observe sus frecuencias, y esté pendiente de otros síntomas. 

Las causas del ronquido infantil

Algunos niños roncan ocasionalmente y otros son roncadores crónicos. Las causas no están del todo definidas. Los ronquidos pueden estar relacionados con una obstrucción de la vía respiratoria alta, producida por el aumento del tamaño de los cornetes nasales. Pueden ser derivadas por un exceso de peso, lo que hace con que el tejido excesivo en el cuello presione las vías respiratorias. Pueden estar relacionados a los resfriados, o casos de alergias crónicas, y también por una inflamación de las amígdalas que provoca la obstrucción de las vías respiratorias. El uso de antihistamínicos o de alguna otra pastilla, sin la previa consulta médica, a la hora de acostarse también puede provocar el ronquido.

Las apneas del sueño

Uno de cada 10 niños que roncan, presentan apnea del sueño. Caracterizada por pausas temporales de la respiración, es una de las causas más preocupantes del ronquido. La persona experimenta periodos sin respiración de más de 10 segundos mientras duerme. Se puede repetir varias veces durante la noche. Puede provocar dificultad para comer, disminución de memoria, de habilidades y de concentración. Sin embargo, por la falta de oxígeno, los riesgos son asociados a problemas cardíacos, por lo que hace necesaria una intervención médica. 

Consecuencias del ronquido infantil

En el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extra hospitalaria y Atención Primaria, que se celebró en Barcelona, en 2007, los expertos alertan que los niños roncadores pueden perder hasta once puntos de su coeficiente intelectual, lo que puede afectar a su rendimiento escolar . Actualmente, un 12% de los niños son roncadores y la mitad tiene incontinencia urinaria cuando duerme. Además, las apneas del sueño triplican el riesgo de padecer hiperactividad y un trastorno de déficit de atención. Otra consecuencia es el bajo peso y altura, ya que los niños sudan y consumen más calorías por la noche, por lo que fabrican menos hormona de crecimiento.

Tratamiento del ronquido infantil

Los niños que roncan tienen problemas de salud. Las apneas obstructivas del sueño alteran la vida escolar de los niños porque, entre otras cosas, les impiden concentrarse durante el día. Son niños que suelen mostrarse muy excitados, nerviosos. 
El tratamiento del ronquido empieza con un diagnostico médico. Si notas que el ronquido de tu hijo persiste, no permita que esas condiciones se prolonguen más. Existe una solución y es la que te dirá el médico. Cuánto antes lo solucione, mejores resultados tendrás.
El diagnostico será dado según la edad del niño, sus hábitos, y la persistencia del ronquido. Si es algo puntual, en el caso de un resfriado o alergia, se tratará las dolencias. Si se observa que es una consecuencia de sobrepeso, se le indicará una dieta. Si el ronquido llega a interrumpir muchas las horas de sueño del niño haciendo que con durante el día el sienta somnolencia, dolores de cabeza y cansancio, se hará un estudio más profundo. Lo mismo ocurrirá si el niño presenta apnea del sueño. Ronquido crónico debe ser evaluado y tratado cuanto antes para evitar problemas de crecimiento, de aprendizaje, escolares, etc..

domingo, 23 de septiembre de 2012

Reflexion NO AL MALTRATO ANIMAL NO SEAMOS PARTE DE ELLO


Mi diario

Semana 1
Hoy cumplí una semana de nacido, ¡Qué alegría haber llegado a este mundo!
Mes 01
Mi mamá me cuida muy bien. Es una mamá ejemplar.
Mes 02
Hoy me separaron de mi mamá. Ella estaba muy inquieta, y con sus ojos me dijo adiós. Esperando que mi nueva "familia humana" me cuidara tan bien como ella lo había hecho.
Mes 04
He crecido rápido; todo me llama la atención. Hay varios niños en la casa que para mí son como "hermanitos". Somos muy inquietos, ellos me jalan la cola y yo les muerdo jugando.
Mes 05
Hoy me regañaron. Mi ama se molestó porque me hice "pipí" adentro de la casa; pero nunca me habían dicho dónde debo hacerlo. Además duermo en la recámara... ¡y ya no me aguantaba!
Mes 06
Soy un perro feliz. Tengo el calor de un hogar; me siento tan seguro, tan protegido. Creo que mi familia humana me quiere y me consiente mucho.
Cuando están comiendo me convidan. El patio es para mi solito y me doy vuelo escarbando como mis antepasados los lobos, cuando esconden la comida.
Mes 12
Hoy cumplí un año. Soy un perro adulto. Mis amos dicen que crecí más de lo que ellos pensaban. Que orgullosos se deben de sentir de mí.
Mes 13
Qué mal me sentí hoy. "Mi hermanito" me quitó la pelota. Yo nunca agarro sus juguetes. Así que se la quité. Pero mis mandíbulas se han hecho muy fuertes, así que lo lastimé sin querer. Después del susto, me encadenaron casi sin poderme mover. Dicen que van a tenerme en observación y que soy ingrato. No entiendo nada de lo que pasa.
Mes 15
Ya nada es igual... vivo en la azotea. Me siento muy solo, mi familia ya no me quiere. A veces se les olvida que tengo hambre y sed. Cuando llueve no tengo techo que me cobije.
Mes 16
Hoy me bajaron de la azotea. De seguro mi familia me perdonó y me puse tan contento que daba saltos de gusto. Mi rabo parecía reguilete. Encima de eso, me van a llevar con ellos de paseo. Nos enfilamos hacia la carretera y de repente se pararon. Abrieron la puerta y yo me bajé feliz creyendo que haríamos nuestro "día de campo". No comprendo por qué cerraron la puerta y se fueron. ¡Oigan, esperen! Se... se olvidan de mí. Corrí detrás del coche con todas mis fuerzas.
Mi angustia crecía al darme cuenta, que casi me desvanecía y ellos no se detenían: me habían olvidado.
Mes 17
He tratado en vano de buscar el camino de regreso a casa. Me siento y estoy perdido. En mi sendero hay gente de buen corazón que me ve con tristeza y me da algo de comer. Yo les agradezco con mi mirada y desde el fondo con mi alma. Yo quisiera que me adoptaran y seria leal como ninguno. Pero solo dicen "pobre perrito", se ha de haber perdido.
Mes 18
El otro día pasé por una escuela y vi a muchos niños y jóvenes como mis "hermanitos". Me acerqué, y un grupo de ellos, riéndose, me lanzó una lluvia de piedras "a ver quien tenia mejor puntería". Una de esas piedras me lastimó el ojo y desde entonces ya no veo con él.
Mes 19
Parece mentira, cuando estaba más bonito se compadecían más de mí. Ya estoy muy flaco; mi aspecto ha cambiado. Perdí mi ojo y la gente más bien me saca a escobazos cuando pretendo echarme en una pequeña sombra.
Mes 20
Casi no puedo moverme. Hoy al tratar de cruzar la calle por donde pasan los coches, uno me arrolló. Según yo estaba en un lugar seguro llamado "cuneta", pero nunca olvidaré la mirada de satisfacción del conductor, que hasta se ladeó con tal de centrarme. Ojalá me hubiera matado, pero solo me dislocó la cadera. El dolor es terrible, mis patas traseras no me responden y con dificultades me arrastré hacia un poco de hierba a ladera del camino.
Mes 21
Tengo 10 días bajo el sol, la lluvia, el frío, sin comer. Ya no me puedo mover. El dolor es insoportable. Me siento muy mal; quedé en un lugar húmedo y parece que hasta mi pelo se está cayendo. Alguna gente pasa y ni me ve; otras dicen: "No te acerques" Ya casi estoy inconsciente; pero alguna fuerza extraña me hizo abrir los ojos. La dulzura de su voz me hizo reaccionar. "Pobre perrito, mira como te han dejado", decía... junto a ella venía un señor de bata blanca, empezó a tocarme y dijo: "Lo siento señora, pero este perro ya no tiene remedio, es mejor que deje de sufrir". A la gentil dama se le salieron las lágrimas y asintió. Como pude, moví el rabo y la miré agradeciéndole me ayudara a descansar. Solo sentí el piquete de la inyección y me dormí para siempre pensando en por qué tuve que nacer si nadie me quería.
La solución no es echar un perro a la calle, sino educarlo. No convierta en problema una grata compañía.
Ayuda a abrir conciencia y así poder acabar con el problema de los perros callejeros.

Conoce las Fundaciones en Venezuela


http://paginasamarillas.infoguia.net/PagAm/PagAm.asp?key=fundaciones-caracas&cat=551&ciud=41

Virus Papiloma Humano


¿Qué es el virus del papiloma humano?

El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas.
La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que aparezcan alteraciones en la prueba de papanicolaou o en la colposcopia.

¿Qué lo ocasiona?

La infección puede ser causada por una de las más de cien cepas (tipos) diferentes de VPH que existen. El VPH se encuentra tan difundido que sólo las personas que no han tenido relaciones sexuales no han estado expuestas a el.
La enfermedad provocada por el VPH es una infección incurable, aunque es posible que la infección desaparezca de forma espontánea en los primeros seis meses evitando que cronifique, fenómeno que ocurre en casi todos los procesos.
En casi todos los casos la infección es subclínica y de corta duración. Los condones no previenen por completo de la transmisión del VPH porque se puede contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. Sin embargo, el riesgo se reduce con los condones. Los productos que se utilizan durante la menstruación también pueden transportar al virus. La inserción de los tampones puede trasladar el virus desde los labios hacia la vagina. Las toallas femeninas pueden retener y transmitir al virus, y la humedad y la abrasión facilitan cualquier vía de transmisión.
El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque la mucosa anal es frágil y muy susceptible a la infección por VPH.

SÍNTOMAS

Un gran número de infecciones por VPH se presenta de forma subclínica, es decir no presenta signos ni síntomas. Cuando la infección no es subclinica, el síntoma más característico es la aparición de condilomas acumiados leves o serios.(Condiloma: es una protuberancia crónica y se les conoce como verrugas genitales). Estas verrugas varían en apariencia entre las del hombre y las de la mujer. En la mujer son blandas de color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos. Las zonas más frecuentemente afectadas son la vulva, la pared vaginal y el periné. En el hombre son blandas y cuando se presentan en el pene suelen ser lisas y papulares. Mientras que las del periné asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el glande, y luego en el escroto (tejido que envuelve a los testículos) y la región perianal (en ésta última región es común en los homosexuales).
Existen diferentes factores de riesgo para contraer la infección, entre estos encontramos que predispone el origen hispano, la raza negra, el alto consumo de alcohol (posible factor de una conducta peligrosa), alta frecuencia de relaciones sexuales, número elevado de compañeros sexuales y sexo anal.
Así mismo el número de infecciones por VPH y su duración son un factor de riesgo para el posterior desarrollo de cáncer.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se establece con estudios de laboratorio y gabinete, y entre otros estudios se solicita Papanicolaou con colposcopia, citología exfoliativa del pene, biopsia de ser necesario, etc. Con lo anterior se puede emitir un diagnóstico correcto y recomendar el tratamiento más adecuado.
Pero hay que aclarar que no es necesario el presentar las lesiones, se recomiendan los exámenes a las personas que tengan los factores de riesgo antes mencionados.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

En los casos clínicos de infección por VPH que presenten verrugas en ano y cavidad oral el tratamiento es quirúrgico. Se puede utilizar la electrofulguración o la criogenia a criterio del médico.
El mejor tratamiento es la prevención, por lo que hay que reducir al mínimo los factores de riesgo, por lo que se recomienda el uso del condón, evitar la promiscuidad y el uso de prendas intimas ajenas.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Sinusitis


El aire que respiramos contiene partículas minerales, partículas orgánicas, gases,

humos tóxicos, microbios, polvos e innumerables sustancias químicas, es por ello que la

naturaleza nos ha dotado de un sistema defensivo en nuestro árbol respiratorio.

Al entrar el aire por las narinas u orificios nasales, es sometido a la acción mecánica

del aparato de cilios que lo conduce en forma pausada hacia los cornetes, parecidos a unas

turbinas llenas de sangre, que calienta y limpia al aire. Una serie de glándulas produce una

secreción serosa que baña estos cornetes con la finalidad de eliminar impurezas y hacer

fácil el deslizamiento. El transporte muco - ciliar (cilios y secreciones) es fundamental para

un perfecto funcionamiento nasal. Los senos paranasales, son especie de huecos a los lados

de las fosas nasales, ubicados en la frente, regiones maxilares, etmoides y esfenoides de

nuestra cara.

El aparato respiratorio superior con un abundante tejido linfoide especializado en

defensa, responde como una unidad, con varios batallones.

Si una infección pasa de la fosa nasal, responden los adenoides, las amígdalas, el

aparato bronquial ó pulmonar.

Retirar cualquier estructura, es quitarle al humano, la posibilidad de defenderse,

creando más complicaciones. Existe comunicación entre las fosas nasales, con los oídos,

por esta razón es frecuente observar afecciones simultáneas en ambos aparatos.

También existe comunicaciones con el cráneo en su espacio extradural pudiendo producirse al complicarse empiema ó abscesos cerebrales.

CAUSAS

Los virus, hongos, microbios, alergias, las inmunodeficiencias, el mongolismo, las

infecciones dentales, fumar, la rinitis, algunos medicamentos, pólipos nasales, el cloro, la

contaminación ambiental, y de las piscinas condiciona las causas y factores que favorecen

su aparición.

Algunos niños introducen cuerpos extraños en los orificios nasales por ejemplo granos, hilos, botones ó simplemente se introducen los dedos llevando a infección.

Muchas sustancias químicas irritantes que usamos para desinfectar en nuestra casa,

aerosoles, insecticidas van dañando la mucosa y creando el terreno para presentarse. Algunas personas hace inhalaciones de plantas irritantes ó usa frecuentes dosis de gotas nasales

que destruye la mucosa y facilita la aparición de lesiones.2

SÍNTOMAS

• Secreciones espesas costrosas de color verde amarillento.

• No es normal que usted se le obstruya la fosa nasal, estar ronco o roncar.

• No es normal que usted tenga mal olor en su fosa nasal.

• No es normal que el tabique nasal este torcido ó desviado. El impedimento de una buena

entrada de oxigeno a sus fosas nasales, por la desviación del septum nasal, provoca vasodilatación que lleva a transudar y retención de secreciones espesas, se produce simultá-

neamente una disfunción ciliar que produce estancamiento de las secreciones, disfunción

de las glándulas mucosas originando un fluido espeso. Las secreciones se estancan y se infectan secundariamente ó cuando introducimos gérmenes con los dedos en nuestras fosas

nasales. Se agrega picazón nasal, que muchos niños tratan rascándose la nariz produciéndose un circulo vicioso.

• El tabique puede estar torcido por razones hereditarias ó por golpes que sufrimos en el

parto, al nacer ó más adelante cuando tropezamos, nos caemos ó nos dan duro por la nariz.

Más desviaciones del septum mayores problemas.

• La persona que sufre sinusitis puede no sentir nada y padecerla, acaso alguna vez que tose,

expele mal olor ó presenta molestias a las cuales no le da importancia, como por ejemplo

alguna mucosidad ocasional ó gargajo matinal, dolor en la cara leve al inclinarse.

• Las sinusitis en varios casos se presenta en forma alarmante, con fiebre elevada, malestar

general, dolor en los senos paranasales, hinchazón inclusive de la cara, secreción purulenta, a veces con sangre (epistaxis), mucha obstrucción nasal que obliga a pacientes a

respirar por la boca o roncar fuerte en la noche mientras duerme, voz nasal es decir hay

resonancia, otras veces se presenta en forma de una complicación, fiebre reumática ó abscesos.

• Los afectados padecen faringitis en la mayoría de los casos, mucho más si han sido operados de amigdalitis, que genera una tos como “ humo en la garganta “ terrible que no le

deja dormir.

• A veces dolores de cabeza fuertes, dolor en los oídos y hasta dolores dentales, que muchas

veces confunden al más experto.

COMPLICACIONES

La infección puede transmitirse a las estructuras vecinas, originando rinitis, inflamación del seno paranasal, oído, adenoides, amígdalas, o de laringe originando la ronquera o

disfonía, y luego a los bronquios y pulmones. En operados de las amígdalas a edad temprana,

se observa con mayor incidencia de asma bronquial y bronquitis a repetición.

La infección sinusal puede invadir la sangre y sembrarse en la piel (granos ó piodermias), septicemias, invadir el corazón y originar daño de sus válvulas cardiacas (fiebre reumática) ó irse a riñones originando inflamaciones (glomerulonefritis) que afecta su función y

estructura, puede irse a los ojos y hasta los propios huesos (osteomielitis).

La mayoría de las personas, dice que sufre mucho de gripe esto no es cierto, detrás de

ello esta la sinusitis como causa. Esto puede darle confianza y facilitar las complicaciones.

Tener sinusitis es realmente un problema serio y más para el médico por la dificultad de acceso a esas estructuras. Hoy se ha hecho menos difícil por la existencia de los métodos endoscopicos nasales.3

Muchos pacientes sinusiticos desarrolla crisis de hipersensibilidad bronquial y verdaderos ataques de asma bronquial, que al tratar la sinusitis desaparece como un milagro. En

ellos hay sibilancias ó pitos en el pecho, no falta la tos, gran aliado para el aparato respiratorio, que pocas veces se debe tratar y hay que buscar la causa siempre.

En ocasiones la sinusitis se hace crónica y los hongos muchas veces están presentes.

Esto genera en ocasiones apariciones de abscesos en la piel, baja de glóbulos blancos (leucopenias cíclicas) ó simplemente una terrible complicación : La ocena.

La sinusitis son fuente de recurrencias de ataques de ronquera (disfonía) hasta dejar la

persona (afonía) ó ataques recurrentes de amigdalitis, adenoiditis, convirtiéndose

en un circulo vicioso de infección, tratamiento y médicos que nunca acaba.

En algunos casos las sinusitis evolucionan a la formación de quistes (mucocele) que

debe ser tratados por los especialistas, en otros llega a formarse pólipos nasales ó tumores.

SIGNOS DIAGNOSTICOS

El médico otorrinolaringólogo observará secreción purulenta, cornetes edematizados y

confirmara la existencia de dolor y opacidad cuando ilumina con una lampara a los senos paranasales. El médico otorrinolaringólogo puede realizar transiluminación (lampara) que es útil

si es asimétrica ó radiografía de senos paranasales, endoscopias nasales, citología nasal, ultrasonidos y hasta tomografias computadas o resonancia magnética en los casos de sinusitis etmoidal para hacer su diagnostico. Se realizan cultivos, seguimiento bacteriológico para descarte de streptococo beta hemolitico (títulos de antiestretolisinas) y series hematológicos.

CONSEJOS Y TRATAMIENTO

• El manejo de la sinusitis es azaroso, debe hacerse a través de endoscopias nasales y por

personal especializado entrenado.

• Debe evitarse al máximo el daño del aparato mucociliar.

• Los lavados nasales (proetz) realizados por personal entrenado, pueden ayudar en la fase

aguda y crónica, pero no pueden realizarse con frecuencia.

• Pocos deben ser conducidos a cirugía, es preferible una vigilancia especial armada, ense-

ñar a los pacientes como cuidar sus fosas nasales y del autocontrol de la enfermedad.

• Grave es la diversidad de opiniones al respecto, por ello es recomendable varias opiniones

acerca de conducta a seguir.


• A veces con tratamiento médico, se puede ayudar al organismo para que el mismo se encargue de curarla.

• Visite al médico otorrinolaringólogo.

• Las inhalaciones deben ser solo de vapor de agua. Las demás irritan la mucosa y producen

daños. Evite al máximo sustancias irritantes.

• No use gotas nasales. Solo deben usarse

 por indicación médica.

• Use siempre pañuelo limpio para su limpieza nasal. Haga toallete matinal en el baño.

• Aléjese de las sustancias que le provocan alergia nasal. Consulte al especialista.

• No introduzca cuerpos extraños o sus dedos contaminados en las fosas nasales.

• Evite traumatismos nasales directos o indirectos.

Curiosidades del Cuerpo Humano



La Sonrisa Manifestación de la Inteligencia




Qué la vida te SONRIA! - Un desarrollo de Fabián Sorrentino, en busca de las fuentes de Investigación.
El sólo ejercicio de sonreírle a otro es el mejor disparador de una buena comunicación. Este hecho casi automático no requiere más que tu sonrisa como punto de partida. Cuando una persona SONRIE, se establece un enlace espiritual, la otra persona va por mas…
Los estudios comenzados por el neurólogo francés, Duchenne de Boulogne en 1862." declaran que una sonrisa falsa o no sincera sólo involucra a los músculos de la boca y labios… mientras una sonrisa sincera activa además los músculos que rodean a los ojos”. Si bien el Dr. Duchenne trató la cuestión de las contracciones musculares y el sometimiento de ciertos músculos al control de la voluntad, nunca intentó explicar por qué ciertos músculos y no otros, se contraían bajo la influencia de ciertas emociones.
En el siglo XX, el psicólogo Paul Ekman vuelve su atención a la "Sonrisa de Duchenne" y señala la relación de esta con un incremento de actividad en la corteza pre-frontal izquierda (parte del cerebro donde residen las emociones positivas tales como la SONRISA). Ekman y sus colaboradores en 1973 demostraron la universalidad de las expresiones faciales, en culturas letradas y no letradas. Entre las letradas se encontraban: EEUU, Japón, Brasil, Chile y Argentina. La experiencia consistía en mostrar 30 fotografías de los rostros de 14 personas que expresaban 6 emociones primarias: alegría, miedo, sorpresa, tristeza, ira/enfado y asco. Los resultados revelaron que dichas emociones, especialmente la de alegría, fueron asociadas de la misma forma por la mayoría de los sujetos encuestados. Inclusive en las culturas no letradas tales como Borneo y Nueva Guinea. Simultáneamente Giorgi Lozanov, Iván Barzakov y Abraham Maslow comenzaron a aplicar los beneficios de este descubrimiento para mejorar la calidad educativa.
Michael Szpir dice en el artículo: "El cerebro sonriente" (The Smiling Brain) del American Scientist marzo-abril de 1994: "El movimiento de la parte lateral del orbicularis onculi implanta un sentido de verdadera alegría opuesto al movimiento zigomático mayor que refleja tristeza, decepción, desilusión”. Otro artículo de Jody Shields: "Sonríe; ¡es bueno para ti!" (Smile: it's good for you! ), que apareció en Vogue, Dic 1991, dice: "Las personas pueden crear un ambiente alegre y lleno de felicidad con el simple acto de sonreir. Sonreir provoca una carga electrónica en el cerebro, que produce alegría y transmite este sentimiento a las personas que miran a quién sonríe".Como sintetiza Eletta Robles, la sonrisa es un rayo de sol directo al alma. "La felicidad humana no es producto de los grandes acontecimientos de la vida, sino de las pequeñas vivencias cotidianas", escribió Benjamin Franklin en su autobiografía. Casi dos siglos después de que muriera este sagaz político y científico, los expertos le siguen dando crédito.
Según los sociólogos David Myers y Ed Diener, las desgracias y los golpes de fortuna ejercen una influencia pasajera sobre el estado de ánimo, que suele regresar a su nivel habitual, como muy tarde, al año de un fallecimiento en la familia, de un premio en la lotería, de un salto profesional… o a partir de una simple SONRISA.
El papa Pío XII, un santo de la era moderna, recomendaba rezar con una sonrisa u orar sonriendo. Años después la ciencia demostró los beneficios de la sonrisa, beneficios ampliamente potenciados en un estado de oración.
¿De dónde surge la risa?
Edward del Bono, autor del pensamiento lateral dice acerca del Humor: "La estructura hace que la mente actúe linealmente, la única actitud espontánea del pensamiento lateral es el humor. La salida de la risa es oblicua. Te reís cuando descubrís el camino de la solución al origen… cuando te cae la ficha".
Registrar la energía de la sonrisa es un hábito poco común y muy valioso. Con la meditación taoísta se pone el foco en la energía de la sonrisa. Y así es como se crea una huella, un registro difícil de borrar producto de un estado de SONRISA Interna.
Lista de precios para una sonrisa de Oro.
Ya Andy Warhol, hablando de "los 15 minutos de gloria", se refería al afán de protagonismo y excentricidad que incluye tener una sonrisa perfecta. Resulta importante cubrir las necesidades básicas, pero solo para lograr cierta independencia económica. De hecho, los 100 nuevos multimillonarios que aparecen anualmente en la lista que publica la revista Forbes, admiten un incremento casi insignificante de su bienestar cuando aumentó su cuenta corriente y el 37% de ellos cree ser más desgraciado que la media de la población. La SONRISA se ha convertido en una auténtica obsesión, tanto para los excentricos del jet set como para cualquier ciudadano y algunos no escatiman en gastos odontológicos para conseguirla. Una SONRISA perlada como la de Madona cuesta unos setenta mil euros en Europa. Se han dado casos de personas que han aceptado pagar más de cien mil euros por una sonrisa perlada, siempre y cuando el proceso se realizara en un día, para poder acudir así a un cóctel organizado a última hora. El famoso médico neoyorquino Lary Rozhental asegura que «los pacientes llegan a las consultas con un único objetivo: rejuvenecer y verse más ‘sexys’. Y la sonrisa, (odontológicamente hablando) es la que más presupuesto nos suele llevar de nuestro bolsillo.
Por su parte, en California, un grupo de diseñadores de moda ya ha propuesto a los odontólogos lanzar una campaña a favor de sonrisas coloreadas. Su portavoz, James Bodin, considera que «tener dientes blancos es algo pretérito y aburrido» y aboga por la promoción de las piezas dentales «azules, verdes y rojas», que harían juego con el color de los ojos o del pelo de su propietario. Ttres ingredientes clave:
PERÓXIDO DE CARBAMIDA. Requiere una limpieza exhaustiva, previa al uso de unos moldes de plástico flexible en los que se aplica el peróxido. Entre 240 y 480 euros.
LÁSER. Se aíslan los dientes de las encías con unas resinas especiales. Posteriormente, se coloca sobre los dientes una capa de gel que se activa con el calor del láser. Entre 750 y 900 euros.
FUNDAS DE PORCELANA. Se utilizan para corregir defectos, reparar dientes rotos o cubrir la decoloración. Es necesario empequeñecer las piezas para colocarlas. Entre 240 y 360 euros.
Por lo que usted puede ver, elevar su autoestima requiere pagar un buen precio… ¿Hasta cuánto está dispuesto usted a pagar?
¿Es la SONRISA una actividad cultivable? ¿Tiene la sonrisa una relación directa con el desarrollo de las Inteligencias?
En primera instancia una sonrisa puede cultivarse escuchando, leyendo chistes, anécdotas y moralejas, las cuales sirven para el sano ejercicio de la reflexión. Así es como la persona se convierte en un buscador de humor, tratando de proveerse de material activamente, de leer o escuchar mas chistes.
Un proceso mas elaborado, consiste en la risa compartida. En la medida en que una persona logra cierta experiencia contando historias y chistes, generará sonrisas en el grupo de gente que la rodea. Con el tiempo, esas personas, comienzan a sentir que la opinión del entorno respecto de ellas se vuelve más favorable. Sus compañeros comienzan a pensar que ese es un sujeto simpático, y el grado de empatía de la gente hacia estas personas crece considerablemente.
Otras veces, la sonrisa sirve como un soporte, como una palanca para afrontar de manera positiva los problemas de la vida.

En una etapa avanzada, la SONRISA, tal como expresa Howard Gardner, es un ejercicio intelectual que pone de manifiesto el desarrollo pleno de las facultades humanas.
Por eso, para generar estados de excitación, placer, curiosidad, aprendizaje y relajación, solo ríe a mandíbula suelta. Esto generará en ti “endorfinas”: La “morfina” capaz de generar en nuestro cuerpo y en tu interlocutor un inmenso placer contagiable.
Si sientes predisposición a utilizar al humor como actividad cotidiana de tu vida, experimentarás un mayor aprendizaje y sentirás que todo se hace mas agradable, traduciéndose en un aumento de tu calidad de vida.
Después de esta breve introducción:
¿Qué importancia tiene para usted una SONRISA en el desarrollo diario social? y… ¿cómo se sentirá de ahora en adelante cuando le digan: Qué la Vida, te SONRIA!

Complicaciones Medicas de un Bebe prematuro


Los bebes prematuros tienen más probabilidades que otros bebés de padecerenfermedes y complicaciones relacionadas con la inmadurez de sus órganos y su sistema inmunitario... ¡Pero no es necesario que las tengan todas!
Quizá no sea conveniente que los padres de un prematuro lean todas las complicaciones posibles de su bebé prematuro. De lo contrario, podrían asustarse innecesariamente.
Sin embargo, la mejor aliada de los padres del bebé prematuro es la buena información, especialmente cuando llega el momento de cuidar del bebe prematuro en casa. Por ello, te recomendamos que leas nuestros artículos sobre las posibles complicaciones médicas del prematuro, sabiendo que tu bebé no tiene por qué padecerlas todas.
Es importante que los padres del prematuro mantengan una buena comunicación con los profesionales que cuidan a su bebé y que confíen en ellos. Losneonatólogos, pediatras y enfermeros de la unidad neonatal, responsables de los cuidados del prematuroa en el hospital, pueden aclarar en cada momento las dudas de los padres respecto a la salud del bebé prematuro.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Sida


¿Que es el SIDA?
Las siglas SIDA significan: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
El SIDA es una afección médica. A una persona se le diagnostica SIDA cuando su sistema inmunológico es demasiado débil para combatir las infecciones.
Desde que el SIDA se identificó por primera vez a comienzos de la década de los ochenta, un número sin precedentes de personas se vieron afectadas por la epidemia mundial de SIDA. Actualmente, se calcula que hay 33,3 millones de personas que viven con VIH/SIDA.
¿Que Provoca el SIDA?
El SIDA es provocado por el virus del VIH.
El VIH es un virus que ataca gradualmente las células del sistema inmunológico. Como el virus del VIH daña en forma progresiva estas células, el cuerpo se vuelve más vulnerable a las infecciones, las cuales son más difíciles de combatir. Se dice que una persona tiene SIDA cuando la infección por VIH está en un nivel muy avanzado. Pueden pasar años antes de que el VIH haya producido suficiente daño en el sistema inmunológico y que el SIDA se desarrolle.
¿Cuales Son Los Sintomas?
A una persona se le diagnostica SIDA cuando ha desarrollado una afección o un síntoma relacionado con el SIDA. Lo anterior se denomina infección oportunista o cáncer relacionado con el SIDA. Las infecciones se denominan ‘oportunistas’ porque aprovechan la oportunidad que les ofrece un sistema inmunológico debilitado.
Es posible que a alguien se le diagnostique SIDA incluso si no ha desarrollado una infección oportunista. El SIDA se puede diagnosticar cuando el número de células del sistema inmunológico (células CD4) en la sangre de una persona VIH positivo se reduce a un cierto nivel.
¿El SIDA se puede Tratar?
El tratamiento antirretrovírico puede prolongar el tiempo transcurrido entre la infección por VIH y la manifestación del SIDA. Las politerapias modernas son altamente eficaces, y una persona infectada con VIH que está recibiendo tratamiento podría vivir toda la vida sin desarrollar SIDA.
Un diagnóstico de SIDA no necesariamente equivale a una sentencia de muerte. Muchas personas aún pueden salir beneficiadas al comenzar una terapia antirretrovírica, incluso una vez que hayan desarrollado una enfermedad característica del SIDA. También se han desarrollado mejores tratamientos y medidas preventivas para las infecciones oportunistas a fin de mejorar la calidad y el tiempo de vida de las personas infectadas.
El tratamiento de algunas infecciones oportunistas es más fácil que aquel que se utiliza para otro tipo de infecciones. Las infecciones tales como el herpes zoster y la candidiasis de la boca, garganta o vagina, pueden tratarse en forma eficaz en numerosos entornos. Por otro lado, las infecciones más complejas, tales como la toxoplasmosis, deben tratarse con equipos e infraestructura médica de avanzada. Lamentablemente, muchas zonas de pocos recursos no cuentan con estos equipos.
También es importante que se proporcione tratamiento para lidiar con el dolor provocado por esta infección, el cual es experimentado por todas las personas que se encuentran en los niveles avanzados de la enfermedad.



Reflexion del Sida



jueves, 13 de septiembre de 2012

Beneficios de Frutas y Verduras




Las sustancias presentes en los tejidos de plantas comestibles como frutas, verduras y semillas, que son responsables de su pigmentación y sabor, se denominan fitoquímicos, explica Silvia Robles, química analista del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Perú.
Algunos de los fitoquímicos más conocidos y benéficos para la salud son los licopenos que se hallan en los tomates, las isoflavonas de la soya y los flavonoides en las frutas. También los alcaloides del café, los aceites esenciales del limón y naranja, y los carotenoides de la papaya.
Sus propiedades son diversas. “Algunos actúan como antioxidantes, pues protegen nuestras células contra el daño oxidativo y reducen el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer”, afirma Robles. En este grupo se encuentran los alil sulfuros (ajos), carotenoides (frutas, zanahorias), flavonoides (frutas y vegetales), polifenoles (té, uvas).
Otros, añade la experta, tienen efecto hormonal como las isoflavonas de la soya, que simulan los estrógenos femeninos y ayudan a reducir los síntomas de la menopausia y la osteoporosis. También existen fitoquímicos con efecto antibacterial como la alicina de los ajos y los estimulantes de enzimas como la cap-saicina, que se encuentra en el pimiento y puede proteger el ADN de los agentes carcinógenos.

viernes, 24 de agosto de 2012

Efectos del Alcoholismo


Razones para dejar de Fumar


Importancia de la Nutrición Deportiva



Las personas que practican algún deporte saben que una alimentación adecuada incrementa la resistencia física y mejora el rendimiento, además de permitir una mejor recuperación.

La alimentación del deportista debe ser adecuada, tanto en calidad como en cantidad, para reponer la energía gastada durante la actividad física y evitar que aparezca posteriormente un estado de fatiga o de carencia.

El aporte de hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales debe ser proporcional a la actividad física que se realice y a las características específicas de la persona. Porque tenemos que tener en cuenta que la diferencia entre una persona deportista y una sedentaria es el consumo calórico.

Por lo general el consumo o gasto calórico del deportista es el doble de una persona sedentaria o incluso el triple, dependiendo del deporte y de las horas de entrenamiento. Esto quiere decir que si una persona sedentaria ingiere un entrecot el deportista deberá ingerir 2 ó 3, si una persona sedentaria debe beber 1´5 litros de agua al día el deportista debe beber 3 ó 4, etc., para cubrir su demanda energética, es decir, el deportista tiene que ingerir como mínimo el doble de proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales.

martes, 14 de agosto de 2012

Los Mejores Concejos para llevaar un vida plena

- Tomar un vaso de jugo de naranja a diario para aumentar el hierro del cuerpo.

- Espolvorear con canela el café para mantener bajo el colesterol y regular los niveles de azúcar en la sangre.
 - Cambiarse al pan integral por tener este más fibra.
 - Masticar los vegetales más tiempo para aumentar la cantidad de químico anti cancerígenos liberados en el cuerpo.
- Reducir la ingesta de comida en un 20% sirviéndose porciones más pequeñas.
- Consumir naranja para fortalecer el pulmón y evitar el cáncer en este órgano.
 - Comer frutas y verduras de todos los colores para tener una buena mezcla de antioxidantes, vitaminas y minerales.
- La pizza puede ser buena, pero es mejor consumir las que tienen masa más fina y más cantidad de salsa de tomate que inhibe el crecimiento de los tumores y es un gran antioxidante.
 - Limpiar el cepillo de dientes y renovarlo cada tres meses para evitar propagación de gérmenes.
 - Realizar juegos de memoria para ejercitar la mente y prevenir el Alzheimer.
 - Usar hilo dental para una adecuada limpieza bucal y evitar el mascar chicle pues aumenta los riesgos de sufrir arterioesclerosis.
- Reír constantemente para reducir el estrés y aumentar las defensas naturales del cuerpo.
 - Pelar los vegetales justo antes de comerlos. Mantenerlos pelados reduce sus propiedades.
 - Mantenga contacto con sus familiares. Según los estudios, esto reduce la depresión los problemas de alcoholismo y drogadicción.
 - Disfrute del té como una buena fuente de antioxidantes que evitan el riesgo de enfermedades coronaria.
 - Cuide una mascota y cree siempre nuevos vínculos afectivos.
- Consuma tomate para proteger el corazón.
- Las verduras deben guardarse en el cajón de la refrigeradora para evitar que pierdan sus propiedades por la luz.
 - El consumo de semillas, nueces y pecanas reduce el riesgo de diabetes.
 - Sea positivo y feliz.

martes, 12 de junio de 2012

Curiosidades



* El cuerpo humano produce unos 18 kilos de piel inerte a lo largo de su vida, es decir, el peso aproximado de un niño de 6 ó 7 años.
* El sudor sirve para refrescar la piel en épocas de calor.
* No hay dos huellas dactilares iguales 
* La piel contiene un pigmento, la melanina, que da el color a la piel y protege del sol. Las pieles oscuras tienen más melanina. 
* La piel tiene un grosor de dos milímetros. 
* Las pecas se deben a una producción desigual de melanina. 
* El polvo de la casa contiene una cantidad enorme de células muertas de nuestra piel. 
* La media luna de la base de la uña es una capa de piel. 
* Las uñas de la mano tardan 6 meses en crecer desde la base a la punta. 
* Las uñas crecen 0,55 mm por semana. Pueden alcanzar los 30 cm de longitud. 
* Hay unos 100.000 pelos en la cabeza, y se nos caen unos 80 pelos al día. 
* El pelo crece unos 2-3 mm por semana.
   


* La lengua humana mide unos 10 cm de longitud.
* El sentido del olfato mejora cuando se inhala con fuerza debido a que más sustancias llegan a los receptores de la nariz. 
* El cerebro puede habituarse a los olores, incluso a los más horribles. Simplemente desconecta y cesan de percibirse. 
* Nuestro olfato se hace más débil a medida que envejecemos. 
* Las cuerdas vocales son dos ligamentos elásticos en la laringe. Cuanto mas aire reciben, más fuerte será su vibración y el sonido producido, que puede llegar a más de 100 dB. 
* La laringe es más grande en los hombres debido a que éstos pueden producir sonidos más graves. 
* Las papilas gustativas funcionan solo cuando la saliva disuelve las sustancias del alimento y pasa sobre las papilas. 
* Los bebés nacen con papilas gustativas por toda la boca. Desaparecen gradualmente, quedando reducidas únicamente a la lengua. Las papilas están más concentradas en los filos de la lengua. 
* Los humanos pueden distinguir entre 2000 y 4000 olores distintos, pudiendo llegarse hasta los 10.000 olores. 
* Las aves carecen de olfato. 
* Los insectos tienen el olfato en las antenas (la polilla detecta olor a 60 km de distancia). 



* Dentro del ojo hay un líquido claro y gelatinoso. Cada ojo tiene forma de esfera de 2,5 cm de diámetro. 
* La mayoría de las personas parpadea 15 veces por minuto. 
* Alrededor de una de cada 30 personas es ciega para el color, y no distingue bien el rojo ni el verde. 
* Los ojos del hombre son medio milímetro más grandes que los de la mujer. 
*La zanahoria ayuda a ver en la oscuridad, porque tiene vitamina A. 
* Cada ojo tiene 6 músculos para mover el globo ocular. 
* Las lágrimas son necesarias para mantener los ojos húmedos y limpios. 
* El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano, con solo 3 mm de longitud. 
* La sensación de “destaponar” los oídos se debe a la trompa de Eustaquio, para equilibrar la presión del aire en el oído medio. 
* Los niños tienen el oído más sensible que los adultos. 
* El cerumen lo producen glándulas que hay en la piel del oído. Esta cera protege el tímpano del polvo y la suciedad, y su desagradable olor disuade a los insectos de entrar en el oído. 
* El volumen de un sonido se mide en decibelios. Los sonidos por encima de 90 decibelios producen dolor de oído. Por encima de los 130 dB pueden causar sordera. 


   
* El corazón es un músculo del tamaño de un puño (del puño de cada uno), por cuyo interior pasa la sangre, a la que hace circular por todo el cuerpo, porque tiene la misión de bombear la sangre. Su sonido real es algo parecido a “ducta-duc”, sonido que se produce al cerrarse las válvulas. 
* Si un corazón adulto se conectase a un camión-cuba con un depósito de 8000 litros, lo podría llenar en un solo día. 
* El corazón impulsa 80 ml de sangre por latido (un buche de agua). 
* El corazón late más de 30 millones de veces al año y 2000 millones de veces en toda la vida. 
* El primer transplante de corazón lo realizó el 3 de diciembre de 1967 el cirujano sudafricano Christian Barnard al tendero Lois Washkansky. 
*  La supervivencia más larga de un corazón transplantado ha sido de 22 años, 10 meses y 24 días. 
* Cuando hacemos ejercicio, respiramos más veces, el corazón late más deprisa y la sangre corre por lo tanto con más velocidad por nuestro cuerpo. 
* Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que almacena el oxígeno y lo cede al cuerpo. Los glóbulos blancos luchan contra la infección. 
* La arteria más gruesa es la aorta, que mide 2,5 cm de diámetro.  La vena más gruesa es la cava, también con 2,5 cm. 
* Los tipos sanguíneos son A, B, AB Y 0. Estos últimos pueden dar a todos, pero  solo pueden recibir de su mismo grupo. El AB lo contrario: solo dan a los de su grupo, pudiendo recibir de todos. El A y el B solo dan a su grupo, y pueden recibir de sus grupos respectivos, y también del 0. 
* Los glóbulos rojos sobreviven unos  4 meses y realizan 172.000 vueltas alrededor del cuerpo. 
* El sida destruye los glóbulos blancos dejando al cuerpo sin defensas. 
* Las sanguijuelas se adhieren con ventosas a los animales y se alimentan de su sangre. Pueden beber sangre hasta 10 veces su peso, y después están sin tomar nada hasta  9 meses. 
*Una persona mayor tiene 60-80 pulsaciones por minuto, mientras que un niño puede tener el doble (140).


* Los huesos contienen calcio y fósforo. La parte más fuerte es la de afuera. Dentro de los huesos largos hay una sustancia blanda, que es la médula ósea, conectada con el aparato circulatorio, y que produce glóbulos rojos y blancos. 
* Un trocito de hueso puede soportar un peso de 9 toneladas sin romperse. El mismo peso destrozaría un trozo de cemento del mismo tamaño. 
* El hueso más largo es el fémur (46 cm), y el más pequeño el estribo del oído (2,5 mm = la punta de un lápiz). 
* Los dientes están recubiertos de esmalte, que es la sustancia más dura que los animales fabrican. 
* Tenemos 32 dientes, de los cuales 8 son incisivos (para cortar), 4 caninos o colmillos (para desgarrar). 8 premolares y 12 molares (para masticar).
* Los dientes se deterioran más fácilmente durante los primeros 25 años de vida. El esmalte maduro es más resistente. 
* Algunos bebés han nacido con la dentadura completa, como el rey Luis XIV. 
* Las cuatro últimas muelas se llaman del juicio y no la llegan a desarrollar algunos mayores (25 años). 
* Nuestros huesos de cada persona crecen hasta aproximadamente los 25 años. 
* Algunas personas tienen un par de costillas extra (decimoterceras). 
* El cuello de una jirafa tiene el mismo número de huesos que el cuello humano. 
* Los huesos de la cabeza del bebé no están soldados, sino que se solapan ligeramente para facilitar el alumbramiento. 
* Los bebés tienen más de 300 huesos (una persona mayor 206), y se sueldan entre sí posteriormente. Estos huesos del bebé son muy blandos, como cartílagos, y se van endureciendo con el tiempo. Cuando somos mayores, se hacen más frágiles, y por eso, una persona mayor cuando se cae se puede romper un hueso con más facilidad que un niño.



* Al caminar usamos más de 200 músculos diferentes. 
* Los músculos son más de 600, representando la mitad del peso corporal. 
* El músculo más largo es el sartorio, desde la pelvis hasta debajo de la rodilla. 
* El músculo más grande es el glúteo (nalgas), y el más pequeño es el del estribo (1,26 mm de longitud). 
* El músculo más rápido es el que mueve los párpados, hasta 5 veces por segundo es capaz de abrir y cerrar el ojo. Es lógico, para poder proteger nuestros ojos. 
* Necesitan los músculos constantemente azúcar y oxígeno. Cuando les falta se genera ácido láctico, responsable del cansancio y el dolor muscular. Y las agujetas. 
* Gracias a los músculos, podemos impulsar la comida por el intestino, parpadear, sonreír, respirar y hacer que la sangre circule por el cuerpo. 
* Los músculos de un ala de mosquito pueden batir más de 1000 veces por segundo.



* La comida pasa de 3 a 5 horas en el estómago y de 6 a 20 en el intestino grueso. 
* Cuando tragamos, una tapadera llamada epiglotis cubre la tráquea para impedir que la comida pueda entrar al aparato respiratorio. 
* Los movimientos peristálticos conducen el alimento por el tubo digestivo. Por eso es posible comer boca abajo. 
* En el estómago caben entre medio litro y 2 litros de alimento. 
* Producimos diariamente entre litro y litro y medio de saliva. La función de la saliva es envolver al alimento y hacerlo más suave para que cuando pase al estómago, no desgarre sus paredes. 
* Si extendiéramos el intestino delgado, éste llegaría de un extremo a otro de la clase, ya que tiene por término medio, unos 6,5 metros. El intestino grueso solo tiene 1,5 metros.




* Respiramos unos 5-6 litros de aire por minuto. 
* Unos pulmones adultos tienen capacidad para 3 litros de aire. 
* El hipo está causado por la contracción súbita del diafragma. Entonces el aire entra muy rápidamente y las cuerdas vocales se cierran; ésto causa el sonido de hipo. 
* El granjero americano Charles Osborne tuvo un ataque de hipo que comenzó en 1922 y terminó en 1990 (68 años de hipo). 
* Al toser, el aire puede salir a una velocidad de 140 kilómetros por hora. 
* La mosca consume 100 veces más oxígeno en el momento de despegar que cuando está en reposo. 
* El pulmón derecho es más grande que el izquierdo; este debe dejar espacio al corazón. 
* Por qué se debe respirar por la nariz; porque por su mayor recorrido, el aire llega más caliente a los pulmones, y así no nos resfriamos tan fácilmente. 
* La tos es un mecanismo de defensa, movimiento automático que sirve para mantener libres y despejadas las vías respiratorias, y elimina la mucosidad (lo mismo podemos decir del estornudo). 
* Casi la mitad del agua que bebemos la expulsamos a través de la respiración.



* La hormona del crecimiento la segrega el cuerpo durante el sueño principalmente, de ahí la importancia de dormir mucho cuando se es niño. 
* En situaciones de miedo, angustia o shock, las glándulas suprarrenales producen adrenalina, que prepara al cuerpo para un ejercicio físico fuerte. 
* La bilirrubina la segrega la vesícula biliar, y sirve para colorear las heces y la orina. 
* Cuando la Sra Maxwell Rogers de Florida (EEUU) vio a su hijo atrapado bajo el coche, el temor y la adrenalina le dio la fuerza suficiente para levantar la tonelada y media que pesaba el vehículo. Se fracturó varias vértebras. 
* Las hormonas se encuentran en la sangre.



* La cabeza de un bebé representa un tamaño de la cuarta parte de su cuerpo. Esa proporción se reduce a un octavo en el adulto. 
* Las niñas crecen con más rapidez que los niños. 
* Una persona es aproximadamente 1 cm más alta por la mañana que por la tarde. Esto se debe a que las almohadillas cartilaginosas de la columna vertebral se van comprimiendo durante el día. 
* Los recién nacidos se tranquilizan al oír el sonido del corazón. 
* Antes nacíamos con los ojos cerrados, como los animales. Hoy día los niños nacen con los ojos abiertos. 
* El feto no necesita respirar, porque recibe el oxígeno a través de la madre. El bebé al nacer se les da unos golpecitos para que llore y se le abra el pulmón.


* Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo cada 5 minutos. 
* Podemos sobrevivir con un único riñón. Si uno cesa de funcionar, el otro aumenta de tamaño para realizar el trabajo de los dos (esto pasa con todas las partes del cuerpo). También se puede sobrevivir sin riñones (diálisis). 
*Nuestro término loción deriva de la palabra latina lotium, lavado. Los romanos usaban orina rancia como loción capilar porque prevenía la caspa y mataba los piojos. También se usaba en el teñido de las telas.