martes, 12 de junio de 2012

Curiosidades



* El cuerpo humano produce unos 18 kilos de piel inerte a lo largo de su vida, es decir, el peso aproximado de un niño de 6 ó 7 años.
* El sudor sirve para refrescar la piel en épocas de calor.
* No hay dos huellas dactilares iguales 
* La piel contiene un pigmento, la melanina, que da el color a la piel y protege del sol. Las pieles oscuras tienen más melanina. 
* La piel tiene un grosor de dos milímetros. 
* Las pecas se deben a una producción desigual de melanina. 
* El polvo de la casa contiene una cantidad enorme de células muertas de nuestra piel. 
* La media luna de la base de la uña es una capa de piel. 
* Las uñas de la mano tardan 6 meses en crecer desde la base a la punta. 
* Las uñas crecen 0,55 mm por semana. Pueden alcanzar los 30 cm de longitud. 
* Hay unos 100.000 pelos en la cabeza, y se nos caen unos 80 pelos al día. 
* El pelo crece unos 2-3 mm por semana.
   


* La lengua humana mide unos 10 cm de longitud.
* El sentido del olfato mejora cuando se inhala con fuerza debido a que más sustancias llegan a los receptores de la nariz. 
* El cerebro puede habituarse a los olores, incluso a los más horribles. Simplemente desconecta y cesan de percibirse. 
* Nuestro olfato se hace más débil a medida que envejecemos. 
* Las cuerdas vocales son dos ligamentos elásticos en la laringe. Cuanto mas aire reciben, más fuerte será su vibración y el sonido producido, que puede llegar a más de 100 dB. 
* La laringe es más grande en los hombres debido a que éstos pueden producir sonidos más graves. 
* Las papilas gustativas funcionan solo cuando la saliva disuelve las sustancias del alimento y pasa sobre las papilas. 
* Los bebés nacen con papilas gustativas por toda la boca. Desaparecen gradualmente, quedando reducidas únicamente a la lengua. Las papilas están más concentradas en los filos de la lengua. 
* Los humanos pueden distinguir entre 2000 y 4000 olores distintos, pudiendo llegarse hasta los 10.000 olores. 
* Las aves carecen de olfato. 
* Los insectos tienen el olfato en las antenas (la polilla detecta olor a 60 km de distancia). 



* Dentro del ojo hay un líquido claro y gelatinoso. Cada ojo tiene forma de esfera de 2,5 cm de diámetro. 
* La mayoría de las personas parpadea 15 veces por minuto. 
* Alrededor de una de cada 30 personas es ciega para el color, y no distingue bien el rojo ni el verde. 
* Los ojos del hombre son medio milímetro más grandes que los de la mujer. 
*La zanahoria ayuda a ver en la oscuridad, porque tiene vitamina A. 
* Cada ojo tiene 6 músculos para mover el globo ocular. 
* Las lágrimas son necesarias para mantener los ojos húmedos y limpios. 
* El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano, con solo 3 mm de longitud. 
* La sensación de “destaponar” los oídos se debe a la trompa de Eustaquio, para equilibrar la presión del aire en el oído medio. 
* Los niños tienen el oído más sensible que los adultos. 
* El cerumen lo producen glándulas que hay en la piel del oído. Esta cera protege el tímpano del polvo y la suciedad, y su desagradable olor disuade a los insectos de entrar en el oído. 
* El volumen de un sonido se mide en decibelios. Los sonidos por encima de 90 decibelios producen dolor de oído. Por encima de los 130 dB pueden causar sordera. 


   
* El corazón es un músculo del tamaño de un puño (del puño de cada uno), por cuyo interior pasa la sangre, a la que hace circular por todo el cuerpo, porque tiene la misión de bombear la sangre. Su sonido real es algo parecido a “ducta-duc”, sonido que se produce al cerrarse las válvulas. 
* Si un corazón adulto se conectase a un camión-cuba con un depósito de 8000 litros, lo podría llenar en un solo día. 
* El corazón impulsa 80 ml de sangre por latido (un buche de agua). 
* El corazón late más de 30 millones de veces al año y 2000 millones de veces en toda la vida. 
* El primer transplante de corazón lo realizó el 3 de diciembre de 1967 el cirujano sudafricano Christian Barnard al tendero Lois Washkansky. 
*  La supervivencia más larga de un corazón transplantado ha sido de 22 años, 10 meses y 24 días. 
* Cuando hacemos ejercicio, respiramos más veces, el corazón late más deprisa y la sangre corre por lo tanto con más velocidad por nuestro cuerpo. 
* Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que almacena el oxígeno y lo cede al cuerpo. Los glóbulos blancos luchan contra la infección. 
* La arteria más gruesa es la aorta, que mide 2,5 cm de diámetro.  La vena más gruesa es la cava, también con 2,5 cm. 
* Los tipos sanguíneos son A, B, AB Y 0. Estos últimos pueden dar a todos, pero  solo pueden recibir de su mismo grupo. El AB lo contrario: solo dan a los de su grupo, pudiendo recibir de todos. El A y el B solo dan a su grupo, y pueden recibir de sus grupos respectivos, y también del 0. 
* Los glóbulos rojos sobreviven unos  4 meses y realizan 172.000 vueltas alrededor del cuerpo. 
* El sida destruye los glóbulos blancos dejando al cuerpo sin defensas. 
* Las sanguijuelas se adhieren con ventosas a los animales y se alimentan de su sangre. Pueden beber sangre hasta 10 veces su peso, y después están sin tomar nada hasta  9 meses. 
*Una persona mayor tiene 60-80 pulsaciones por minuto, mientras que un niño puede tener el doble (140).


* Los huesos contienen calcio y fósforo. La parte más fuerte es la de afuera. Dentro de los huesos largos hay una sustancia blanda, que es la médula ósea, conectada con el aparato circulatorio, y que produce glóbulos rojos y blancos. 
* Un trocito de hueso puede soportar un peso de 9 toneladas sin romperse. El mismo peso destrozaría un trozo de cemento del mismo tamaño. 
* El hueso más largo es el fémur (46 cm), y el más pequeño el estribo del oído (2,5 mm = la punta de un lápiz). 
* Los dientes están recubiertos de esmalte, que es la sustancia más dura que los animales fabrican. 
* Tenemos 32 dientes, de los cuales 8 son incisivos (para cortar), 4 caninos o colmillos (para desgarrar). 8 premolares y 12 molares (para masticar).
* Los dientes se deterioran más fácilmente durante los primeros 25 años de vida. El esmalte maduro es más resistente. 
* Algunos bebés han nacido con la dentadura completa, como el rey Luis XIV. 
* Las cuatro últimas muelas se llaman del juicio y no la llegan a desarrollar algunos mayores (25 años). 
* Nuestros huesos de cada persona crecen hasta aproximadamente los 25 años. 
* Algunas personas tienen un par de costillas extra (decimoterceras). 
* El cuello de una jirafa tiene el mismo número de huesos que el cuello humano. 
* Los huesos de la cabeza del bebé no están soldados, sino que se solapan ligeramente para facilitar el alumbramiento. 
* Los bebés tienen más de 300 huesos (una persona mayor 206), y se sueldan entre sí posteriormente. Estos huesos del bebé son muy blandos, como cartílagos, y se van endureciendo con el tiempo. Cuando somos mayores, se hacen más frágiles, y por eso, una persona mayor cuando se cae se puede romper un hueso con más facilidad que un niño.



* Al caminar usamos más de 200 músculos diferentes. 
* Los músculos son más de 600, representando la mitad del peso corporal. 
* El músculo más largo es el sartorio, desde la pelvis hasta debajo de la rodilla. 
* El músculo más grande es el glúteo (nalgas), y el más pequeño es el del estribo (1,26 mm de longitud). 
* El músculo más rápido es el que mueve los párpados, hasta 5 veces por segundo es capaz de abrir y cerrar el ojo. Es lógico, para poder proteger nuestros ojos. 
* Necesitan los músculos constantemente azúcar y oxígeno. Cuando les falta se genera ácido láctico, responsable del cansancio y el dolor muscular. Y las agujetas. 
* Gracias a los músculos, podemos impulsar la comida por el intestino, parpadear, sonreír, respirar y hacer que la sangre circule por el cuerpo. 
* Los músculos de un ala de mosquito pueden batir más de 1000 veces por segundo.



* La comida pasa de 3 a 5 horas en el estómago y de 6 a 20 en el intestino grueso. 
* Cuando tragamos, una tapadera llamada epiglotis cubre la tráquea para impedir que la comida pueda entrar al aparato respiratorio. 
* Los movimientos peristálticos conducen el alimento por el tubo digestivo. Por eso es posible comer boca abajo. 
* En el estómago caben entre medio litro y 2 litros de alimento. 
* Producimos diariamente entre litro y litro y medio de saliva. La función de la saliva es envolver al alimento y hacerlo más suave para que cuando pase al estómago, no desgarre sus paredes. 
* Si extendiéramos el intestino delgado, éste llegaría de un extremo a otro de la clase, ya que tiene por término medio, unos 6,5 metros. El intestino grueso solo tiene 1,5 metros.




* Respiramos unos 5-6 litros de aire por minuto. 
* Unos pulmones adultos tienen capacidad para 3 litros de aire. 
* El hipo está causado por la contracción súbita del diafragma. Entonces el aire entra muy rápidamente y las cuerdas vocales se cierran; ésto causa el sonido de hipo. 
* El granjero americano Charles Osborne tuvo un ataque de hipo que comenzó en 1922 y terminó en 1990 (68 años de hipo). 
* Al toser, el aire puede salir a una velocidad de 140 kilómetros por hora. 
* La mosca consume 100 veces más oxígeno en el momento de despegar que cuando está en reposo. 
* El pulmón derecho es más grande que el izquierdo; este debe dejar espacio al corazón. 
* Por qué se debe respirar por la nariz; porque por su mayor recorrido, el aire llega más caliente a los pulmones, y así no nos resfriamos tan fácilmente. 
* La tos es un mecanismo de defensa, movimiento automático que sirve para mantener libres y despejadas las vías respiratorias, y elimina la mucosidad (lo mismo podemos decir del estornudo). 
* Casi la mitad del agua que bebemos la expulsamos a través de la respiración.



* La hormona del crecimiento la segrega el cuerpo durante el sueño principalmente, de ahí la importancia de dormir mucho cuando se es niño. 
* En situaciones de miedo, angustia o shock, las glándulas suprarrenales producen adrenalina, que prepara al cuerpo para un ejercicio físico fuerte. 
* La bilirrubina la segrega la vesícula biliar, y sirve para colorear las heces y la orina. 
* Cuando la Sra Maxwell Rogers de Florida (EEUU) vio a su hijo atrapado bajo el coche, el temor y la adrenalina le dio la fuerza suficiente para levantar la tonelada y media que pesaba el vehículo. Se fracturó varias vértebras. 
* Las hormonas se encuentran en la sangre.



* La cabeza de un bebé representa un tamaño de la cuarta parte de su cuerpo. Esa proporción se reduce a un octavo en el adulto. 
* Las niñas crecen con más rapidez que los niños. 
* Una persona es aproximadamente 1 cm más alta por la mañana que por la tarde. Esto se debe a que las almohadillas cartilaginosas de la columna vertebral se van comprimiendo durante el día. 
* Los recién nacidos se tranquilizan al oír el sonido del corazón. 
* Antes nacíamos con los ojos cerrados, como los animales. Hoy día los niños nacen con los ojos abiertos. 
* El feto no necesita respirar, porque recibe el oxígeno a través de la madre. El bebé al nacer se les da unos golpecitos para que llore y se le abra el pulmón.


* Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo cada 5 minutos. 
* Podemos sobrevivir con un único riñón. Si uno cesa de funcionar, el otro aumenta de tamaño para realizar el trabajo de los dos (esto pasa con todas las partes del cuerpo). También se puede sobrevivir sin riñones (diálisis). 
*Nuestro término loción deriva de la palabra latina lotium, lavado. Los romanos usaban orina rancia como loción capilar porque prevenía la caspa y mataba los piojos. También se usaba en el teñido de las telas.

lunes, 11 de junio de 2012

Prevencion y Control de la Hipertensión Arterial


La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Una de las formas de medirla consiste en colocar alrededor del antebrazo una banda de goma hinchable conectada a un lector. Este ofrece una lectura de dos valores expresada en milímetros de mercurio, por ejemplo: 120/80. El primer número corresponde a la tensión arterial sistólica, que indica la presión durante el latido (sístole), y el segundo se refiere a la tensión arterial diastólica, que señala la presión cuando el corazón está relajado (diástole). Los médicos consideran que un paciente es hipertenso cuando su presión arterial supera el índice 140/90. 
¿Qué ocasiona el aumento de la tensión? Para ilustrarlo, suponga que quiere regar su jardín. Abrir el grifo o reducir la cantidad de agua que sale por la manguera provoca un aumento en la presión del agua. Lo mismo sucede con nuestro organismo: aumentar el flujo sanguíneo o reducir el diámetro de los vasos sanguíneos eleva la presión arterial. ¿Qué causa la hipertensión? Lo cierto es que son muchos los factores que intervienen.

Factores fuera de su control

Los investigadores han descubierto que los antecedentes familiares de hipertensión aumentan la probabilidad de padecer esta enfermedad. Las estadísticas indican más casos entre gemelos idénticos que entre mellizos. Cierto estudio afirmó haber “localizado los genes responsables de la hipertensión arterial”, lo cual confirmaría la existencia del factor hereditario. Además, se sabe que el riesgo de sufrir este trastorno aumenta con la edad y es mayor entre los hombres de raza negra.

Factores bajo su control

Vigile la dieta. La sal (sodio), que aumenta la tensión arterial en algunos casos, perjudica sobre todo a los diabéticos, los que padecen hipertensión grave, los ancianos y algunas personas de raza negra. El exceso de grasa en la sangre favorece la formación de depósitos de colesterol en las paredes internas de los vasos sanguíneos (aterosclerosis), lo que reduce su calibre y eleva la presión. Quienes sobrepasan en un 30% su peso ideal tienen mayor tendencia a padecer hipertensión. Varios trabajos de investigación revelan que, en algunos casos, el aporte de potasio y calcio puede disminuirla.
Se ha vinculado el tabaquismo con un alto riesgo de sufrir aterosclerosis, diabetes, infarto de miocardio o derrame cerebral. Siendo así, la combinación de tabaco e hipertensión puede originar diversas cardiopatías. Aunque no todos los investigadores comparten la misma opinión, la cafeína (presente en el café, el té y los refrescos de cola), así como el estrés emocional y físico también pueden agravar la hipertensión. Además, los científicos saben que el consumo excesivo o habitual de bebidas alcohólicas y el sedentarismo suelen elevar la presión arterial.

Hábitos saludables

Sería un error esperar a padecer hipertensión para comenzar a tomar medidas protectoras. Desde la juventud debe seguirse un estilo de vida saludable. Los cuidados del presente se traducirán en una mejor calidad de vida en el futuro.
El tercer Congreso Brasileño sobre Hipertensión Arterial señaló cambios en el estilo de vida que favorecen el descenso de la presión arterial y que serán de utilidad hasta para quienes no adolecen de dicho trastorno.
Los investigadores aconsejaron a los obesos seguir una alimentación equilibrada y baja en calorías, evitar las dietas rápidas o “milagrosas” y confeccionar un programa moderado de ejercicio físico. Con respecto a la sal, recomendaron un consumo diario de, como máximo, seis gramos (una cucharadita). En la práctica, eso significa suprimir prácticamente la sal en la preparación de las comidas, así como reducir al máximo los alimentos enlatados, los embutidos (salami, jamón, salchichas, etc.) y los productos ahumados. Asimismo, hay que abstenerse de añadir más sal durante la comida y acostumbrarse a leer las etiquetas de los comestibles para comprobar el contenido de sal.
Se recomendó, además, aumentar la ingestión de potasio, pues puede tener un “efecto antihipertensor”. En ese caso, una dieta saludable debe incluir “alimentos bajos en sodio y ricos en potasio”, como los frijoles, las hortalizas verdes, las bananas, los melones, las zanahorias, los tomates, las naranjas y la remolacha. Es igualmente importante moderar el consumo de alcohol. Según algunos expertos, la dosis diaria máxima de alcohol para los varones hipertensos es de 30 mililitros, y de 15 mililitros para las mujeres y personas de bajo peso.
En el mencionado congreso brasileño se llegó a la conclusión de que el ejercicio físico regular disminuye la tensión arterial y, por ello, reduce el riesgo de padecer hipertensión. Es beneficioso practicar ejercicio aeróbico moderado, como caminar, montar en bicicleta y nadar, durante 30 ó 45 minutos, de tres a cinco veces por semana. Otras recomendaciones para llevar una vida más saludable son: dejar de fumar, vigilar la diabetes y el nivel de grasa en la sangre (colesterol y triglicéridos), tomar una cantidad adecuada de calcio y magnesio, así como controlar el estrés emocional y físico. Ciertos fármacos incrementan en algunos casos la tensión arterial, como los descongestionantes nasales, los antiácidos con alto contenido de sodio, los moderadores del apetito y los calmantes para las migrañas que contienen cafeína.

Nutrición contra la Hipertensión








Vida Sana


Alimentación Balanceada



La alimentación balanceada es fundamental para el desarrollo integral del ser humano y de sus capacidades físicas e intelectuales, por lo que se hace necesaria una dieta en la que estén presentes todos los grupos básicos de alimentos que proporcionen, minerales, vitaminas y antioxidantes necesarios.
De esta manera y dadas las características individuales y condiciones biológicas de cada persona como el peso, la estatura, el sexo y la edad. Indicarán directamente los componentes de su alimentación
Para la Lcda. Mari Luz Rolón nutricionista del Centro Clínico San Cristóbal, "una buena alimentación debe distribuirse a lo largo del día en cinco comidas: desayuno, almuerzo, dos meriendas y cena. Tratando de hacer un equilibro en donde se combinen tanto las proteínas, carbohidratos (muchas frutas y verduras) y pocas grasas, y por lo menos ocho vasos de agua diarios".
Así mismo es importante resaltar que el consumo de proteínas como las carnes blancas (pollo, pescado, conejos, mariscos), las carnes rojas (vaca y el chivo), el huevo y los lácteos, otorgan, el hierro y los aminoácidos esenciales que el organismo no puede producir por sí mismo y que son indispensables.

La Hipoglucemia


Estudios realizados en la Universidad de Helsinki muestran que las personas agresivas tienen una menor tolerancia a la glucosa, y sufren hipoglucemia reactiva después del consumo de azúcares. Además, presentan niveles bajos de serotonina en el cerebro. Ambas alteraciones se potencian por el consumo de bebidas alcohólicas. La hipoglucemia o bajo nivel de glucosa en la sangre, puede producirse como una reacción tras el consumo de productos ricos en azúcares refinados y pobres en fibra, tales como los dulces, pasteles y caramelos. Se ha visto que ciertas personas son más sensibles al aumento en el nivel de glucosa causado por los productos dulces, y reaccionan con un descenso más acusado. Estas fluctuaciones en el nivel de glucosa en sangre, favorecen la conducta agresiva.
De acuerdo con estas investigaciones, las personas que tengan tendencia a la conducta agresiva o violenta, deberían:
  •  Evitar especialmente la combinación de azúcares refinados y alcohol.
  • Aumentar la ingesta de alimentos ricos en triptófano, precursor de la serotonina (Buenas fuentes de triptófano son los porotos, frijoles o judías y otras legumbres, así como los frutos secos y los cereales integrales)



El Ejercicio



El ejercicio es un factor clave para mantenerse saludable. El ejercicio fortalece los huesos, corazón y pulmones, tonifica los músculos, mejora la vitalidad, ayuda a conciliar mejor el sueño y alivia la depresión.
Si la persona está apenas comenzando un programa de ejercicios y tiene alguna afección de salud preexistente, como obesidad, hipertensión o diabetes, debe preguntarle al médico acerca de una prueba de esfuerzo con el fin de ayudar a establecer los límites seguros para el programa de ejercicios.






Buena Salud


Cambiar algunos hábitos diarios puede significar la diferencia entre tener buena salud y estar enfermos.
El tener una buena salud es crucial para llevar una vida feliz y placentera. El estar sano significa que nuestro cuerpo funciona de forma normal y que no hay nada fuera de balance. Estar sano es también tener una mente equilibrada y en armonía con el cuerpo. Muchas veces, por la velocidad de la vida que llevamos, nos olvidamos que la salud es un tesoro. Sólo la valoramos cuando nos enfermamos.
Los hábitos saludables son, en gran parte, los que determinan que tengas buena salud. Y cuando me refiero a hábitos, hablo precisamente de aquello que haces todos los días: dormir, comer, mantenerte hidratado, hacer ejercicio, bañarte, protegerte del sol. El buen desarrollo de estos hábitos seguramente te ayudará a tener una vida más larga y más sana. Hagamos un recorrido por estos consejos para tener una buena salud.
  1. Come frutas y verduras: Lo ideal es comer nueve porciones de frutas y vegetales al día. Pero si, ya sé que estás abriendo los ojos porque te parece mucho. Entonces ahí va: cinco. Come cinco porciones de frutas y vegetales al día y te salvarás de varias visitas al médico. Un estudio realizado en la Universidad de Harvard dice que esta cantidad suministra los antioxidantes y la fibra necesarios para reducir las enfermedades cardíacas y para mantener un peso sano. (Una porción equivale aproximadamente a la mitad de una fruta, o media taza de frutas, o media taza de vegetales)
  2. Haz ejercicio: Lo ideal sería 30 minutos de ejercicio cardiovascular (o más) 5 días o más a la semana. Pero como ya sé que a veces te cuesta levantarte del sofá, pues ahí te va una dosis más manejable: ¿qué tal 17 minutos al día? Esto equivale a dos horas a la semana. ¡Y ni siquiera tienes que hacerlo seguidito! Puedes dividirlo en segmentos. Y los beneficios son infinitos: corazón sano, peso adecuado, músculos tonificados, estar de muy buen humor…etc., etc…
  3. Duerme: Si eres de los que siempre duerme entre 7 y 8 horas diarias, vas por el camino correcto. Unos estudios recientes indican que los que tienen problemas para dormir o duermen menos 7 horas, están incrementando su riesgo de sufrir hipertensión, enfermedades cardíacas y hasta diabetes. Nuestro cuerpo necesita descansar y recargar sus energías para tener buena salud.
  4. Mantente hidratado: Antes se decía que ocho era el número mágico de vasos de agua al día que se debían tomar. Ahora se sabe que no es necesario beber ocho, pero toma líquidos con las comidas y cada vez que sientas sed. Bebe más si haces ejercicio o hace mucho calor. Los únicos que no pueden depender de la sed para beber agua son los niños pequeños y los ancianos porque en ellos el mecanismo de la sed no funciona bien y tienen que acordarse de beber. No sé si sabías, pero el cuerpo está hecho de agua y necesita de este líquido para funcionar. Otras fuentes de líquido son las frutas, la sopa, el té y los vegetales. Recuerda, agua=buena salud.
  5. Lávate las manos: idealmente con agua y jabón, usando el jabón mínimo durante 15 segundos. Varios estudios han demostrado que el lavarse las manos con agua y jabón elimina más del 90% de los microbios que causan infecciones y que pueden alterar tu buena salud. Lávate las manos siempre después de ir al baño, al tocar a alguien que está enfermo, y cuando cocinas. Especialmente cuando tocas carne cruda y vegetales sin lavar.
  6. Usa bloqueador solar: Diariamente. No importa que esté nublado. Proteger tu piel de los rayos ultravioleta evitará lesiones en la piel, incluyendo cáncer. Lo ideal es un bloqueador de mínimo 15 de factor de protección.
El tener y mantener una buena salud depende en parte de nuestros hábitos. Es mejor prevenir que lamentar. Así que toma nota de estos consejos y ¡a ponerlos en práctica!

Concejos Para Tu Salud



Aunque practicar buenos hábitos de salud no garantiza el gozar de una vida más larga, definitivamente puede mejorar su calidad. Si se practican con regularidad, unas cuantas cosas simples pueden ayudar a minimizar el riesgo de enfermedad y enriquecen la vida:
  • Hacer ejercicio en forma regular y controlar el peso
  • No fumar ni consumir drogas
  • No tomar mucho alcohol y evitarlo por completo en caso de tener antecedentes de alcoholismo
  • Consumir una dieta saludable y balanceada
  • Cuidar los dientes
  • Controlar la hipertensión arterial
  • Seguir buenas prácticas de seguridad

Bienvenido a Mi Nuevo Blog Salud y Vida

Hola!! Bienvenidos a Mi Primer Blog. Gracias por su Visita